Nos gusta pasar miedo, eso es evidente. Y no hablo del equipo de La Milana Bonita, sino de la gente en general. Quizás hay quienes sean reacios al terror y el pavor, pero en líneas generales disfrutamos si nos asustan. Esto es algo que se remonta atrás en el tiempo y en la Historia. Siglos y siglos de literatura terrorífica han marcado la evolución del ser humano: desde el miedo al Más Allá, a la muerte o el Infierno, pasando por las historias de fantasmas o los monstruos clásicos que con el tiempo se reinterpretaron para poblar literatura y cine. ¿Por qué esa atracción? ¿Acaso buscamos conocer lo desconocido o, simplemente, el morbo de no saber qué hay detrás de la puerta nos atrae? Invito a que los lectores de este texto respondan, pero hoy hablaremos de un terror eterno, de un miedo a una criatura que sobrevive como pocas al paso del tiempo: el vampiro. Y lo haremos con la novela Carmilla (1872), de Sheridan Le Fanu.
La conclusión de la introducción es clara: el terror ha sido, es y será un elemento básico de los contadores de historias. Así ha surgido el vampiro, una leyenda que ha ido evolucionando con los años y que nunca ha dejado de ganar adeptos. Un ser que encarna al mal mismo, un mal con máscara y camuflado entre las personas, un ser diabólico que campa a sus anchas entre todos nosotros. Tenemos la iconografía vampírica tan asumida que la delgada línea entre ficción y realidad comienza a tornarse difusa. Sí, ya hemos tratado en La Milana este tema. Lo hicimos con el análisis de Drácula, del mítico escritor irlandés Bram Stocker, y también con la reinterpretación del ser vampirico que supuso Entrevista con el Vampiro, de Anne Rice.

Esta vez hemos querido indagar más allá de Stoker, que parece ser el único referente clásico del género hoy por hoy. Y para hacerlo nos hemos introducido en el lúgubre y desaliñado despacho de Sheridan Le Fanu (Dublín, Irlanda, 1817). El autor fue uno de los pioneros del género de terror tal y como lo concebimos ahora. Sus cuentos de fantasmas o las historias macabras como Tío Silas (1864) o La rosa y la llave (1871) son algunos ejemplos de su obra, pero de entre todas, destaca una novela que en las librerías más detallistas estará en la estantería de Novela Gótica o Terror Gótico. Sí, de la que hablamos es, como ya habíamos adelanto, Carmilla (1872), un novela corta o cuento largo, que se publicó más de 20 años antes que Drácula, que bebió del mismo mito vampírico que se desarrolló en el Romanticismo alemán, entre otros, y que trata sobre una misteriosa niña vampira que dio un terrorífico giro a la vida de la joven Laura.

Sin ánimo de destripar nada, uno de los elementos más novedosos de la novela es el hecho de que sea una vampiresa la protagonista. Además, más allá de la atmósfera que crea Le Fanu, el autor supo introducir un tema tabú para la época: el erotismo y amor que se da entre las dos protagonistas. Estas y otras cuestiones protagonizan la Piedra Roseta. En Oficios de la Literatura contamos hoy con Sara Molpeceres, profesora de Historia de Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Valladolid. No obstante, en este programa debutan los videojuegos en la sección de Contextos, descubriendo el vampirismo en el ocio electrónico con una mención especial a la famosa saga Castlevania. No faltarán más productos culturales relacionados con la famosa vampiresa Carmilla, desde el cine, con La Trilogía de los Karnstein y un repaso al mítico universo fílmico de la Hammer, hasta web series y cómics donde incluiremos curiosas novedades y clásicos como Carmilla. Nuestra señora de los vampiros. Volvemos a hablar de vampiros, sí, pero con toda una retahíla de nuevos contenidos, porque como Drácula o Carmilla, la literatura es también eterna, y el terror, como decíamos, también.
¡La revolución ha comenzado!
Gran programa y grande la Milana
Hola amigos, les quiero contar que soy de Chile y soy un admirador y un seguidor de su programa radial, bueno he llegado hasta ustedes de una forma casual, verán, antes yo usaba un celular de esos antiguos que solo servían para llamar y enviar mensajes de texto comunes y se me ha echado a perder, mi novia me ha regalado un smarphone y aparecía la opción de podcasts y la verdad no sabía que era y he entrado en esa opción y lo primero que me apareció fue un podcasts de su programa y he quedado de verdad enamorado de la milana bonita y ahora me descargo todos los podcasts que encuentro sobre ustedes, soy un fanático de los libros y me encanta la forma que tienen ustedes para desmenuzarlos. Bueno, no sé si sólo yo de tan lejos que los escucha pero me gustaría que algún día comentaran a algún autor chileno en su programa. Saludos y muchos éxitos.