
A lo largo de este mes hemos abordado el tema de la literatura marina desde diferentes puntos de vista. Por un lado, desde lo alto de esas maravillosas torres salvavidas, comúnmente conocidos como faros, que no solo son construcciones de lo más útil y bellas, sino que también han servido de fuente de inspiración para escritores tan consagrados como Jules Verne. Por ello, Ignacio Pilloneto analizó El faro del fin del mundo. Por otro lado, hemos reflexionado sobre la vida pirata y su característica codicia gracias a nuestro viaje a La isla del tesoro, de R.L. Stevenson, que analizó Víctor Gutiérrez. Sin embargo, ahora ha llegado el turno de subirnos a todo un bergantín de la disciplinada Real Marina Británica para explorar la época dorada de la navegación a vela, el siglo XIX, en plenas Guerras Napoleónicas.

Con Capitán de mar y guerra, de Patrick O’Brian, acudimos a una de las novelas históricas más importantes, especialmente en cuanto a hazañas navales se refiere. Dicha novela, que fue publicada por primera vez en 1969, ha recibido no pocos elogios de historiadores y estudiosos y además sirve de punto de partida para una serie formada por nada menos que 21 volúmenes. Una saga protagonizada por el intrépido Jack Aubrey y su inseparable amigo y compañero Stephen Maturin. En este análisis trataremos de explicar los puntos fuertes de una novela que trata con singular belleza y realismo las hazañas de la Real Marina Británica. Buscaremos los vínculos de la obra con la historia y repasaremos los detalles de su adaptación cinematográfica, Master and Commander, película protagonizada por Russel Crowe. Asimismo, esbozaremos algunos detalles de la interesante vida del propio O’Brian además de otros contenidos.
Si eres un intrépido marino y te apasiona surcar los mares, este es tu programa. Si todavía no lo eres, aventúrate en este análisis con el que pretendemos abrirte las puertas de un mundo único, visto desde cubierta y surcando los mares para disfrutar, como siempre nos gusta hacer, de la Literatura.