Narrativa Novedades Reseñas

Decencia literaria: reseña de ‘Como si todo hubiera pasado’, de Iban Zaldua

Parece que hoy es imposible escribir una reseña o una opinión sobre literatura vasca y no mencionar ‘Patria’, de Fernando Aramburu. Vean, acabo de hacerlo. Craso error, porque de lo que vengo a hablar es precisamente de todo aquello que está detrás de los focos mediáticos, o de aquello que solo se enfoca de refilón. Tenemos la suerte de vivir en un país vivo culturalmente, y prueba de esa vida son las lenguas cooficiales, tan maravillosas, que nos brindan más obras, más libros y, en definitiva, más cultura. ¿Quién no sería capaz de celebrar eso? Y precisamente, buceando en esas otras literaturas he encontrado xoiascomo por ejemplo ‘13. Antoloxía da poesía galega próxima’ (Chan Da Pólvora & papelesmínimos, 2017). Por si esto fuera poco, beti interesatu izan zait kalitatezko literatura, y eso me lleva a acudir también a la lengua vasca, en la que hace relativamente poco pude dar con Iban Zaldua (San Sebastián, 1966), autor que entrevistamos precisamente para nuestro programa sobre cierto bestseller patrio.

Antes de aquella interesante charla, ya sabía yo de la prolífica habilidad para producir relatos de Zaldua, y pese a que ha publicado tanto en euskera como en castellano, es la primera su principal lengua literaria. Lo que daría uno por leer su trabajo en versión original, pero al menos podemos agradecerle a la editorial Lengua de Trapo la publicación en castellano de algunas de sus obras. Para los que domináis el euskera y no lo habéis hecho aún, ahí tenéis a Zaldúa, dispuesto a mostraros que el arte del relato, menospreciado en ocasiones, tiene tanto o más que decir que la novela. Para los que solo podéis leerle en castellano, a la lista de agradecimientos se suma ahora Galaxia Gutenberg, que nos ha brindado un recopilación de relatos, 42 en total, muchos de ellos publicados por primera vez traducidos en el compendio ‘Como si todo hubiera pasado’ (Galaxia Gutenberg, 2018). Y muy atentos, porque no son 42 relatos cualesquiera, son escritos, pequeñas historias con personalidad y vida propia que retratan, todas ellas como un todo, el conflicto vasco.

‘Como si todo hubiera pasado’ cuenta con el prólogo de la escritora Edurne Portela (cuya novela ‘Mejor la ausiencia’, también de Galaxia Gutenberg, forma parte del plantel de programas de nuestra nueva temporada), que entre otros detalles, escribe lo siguiente: “[…] unas y otros (y viceversa) disfrutaréis con la magnífica prosa de Zaldua, con su sentido ácido del humor, con su inteligencia narrativa y su original percepción y sensibilidad”. No obstante, acudir al prólogo de Portela sería lo fácil en cualquier reseña, y de la autora quería destacar otro de sus escritor. Hace tiempo que escribe una columna semanal en el diario El País. Columnas de opinión que, dicho sea de paso, espero que algún día sean recopiladas en un libro. Precisamente de uno de estos textos periodísticos me gustaría traer aquí un fragmento, concretamente de la que llevaba por título ‘Todas las cosas rotas’. En ella, Edurne Portela escribía lo siguiente: “Pienso, sin ningún atisbo de duda, que una sociedad fracturada que dedica el tiempo, el mimo, la imaginación, el cuidado, el arte para sanarse será siempre mejor que la sociedad que desecha el pasado y pretende reinventarse artificialmente desde cero.”

Una idea que comparto y subrayo, pues creo que la salud de una sociedad herida mejora considerablemente cuando sabe mirarse a sí misma para entenderse y analizar las costuras para que no vuelvan a producirse. Toda palabra a modo de eufemismo que se utilice para hablar del conflicto vasco puede quedar como demasiado frívola, por eso prefiero que las palabras las pongas los escritores y, en especial, autores como Iban Zaldua y la afilada pluma que demuestra en ‘Como si todo hubiera pasado’. Porque esta colección de historias tiene una característica harto especial, y es que se trata de relatos escritos durante los años del conflicto, en tiempo real, de manera que introducen al lector dentro de este capítulo de la intrahistoria de este país. Lo hace radiografiando a los protagonistas de esa sociedad fracturada, siendo cada uno de ellos un registro anónimo vital que conforman el todo, con todas las partes incluidas. Y esto incluye desde el ertzaina que se mete a aprender euskera sin poder revelar su trabajo al terrorista que espera intranquilo volver a la acción o el familiar que se deja la vida por ir a ver a su hija presa lejos de casa. 

El escritor Iban Zaldua

Al cóctel hay que añadirle el característico estilo de Zaldua, que sabe acudir a la fantasía o la ciencia ficción para sacar punta al delicado tema que trata en cada una de sus historias (que, recordemos, fueron escritas en tiempos de violencia activa, cuando todo lo que describe ocurría). Acudir a lo irreal para que el espejo en el que la sociedad ha de mirarse no la refleje tal cual es, sino que destaque sus defectos. La técnica da pie a maridar un clásico del terror como la leyenda de la ‘chica de la curva’ con el problema de la dispersión de los presos; o acudir a fantasmas y apariciones para explicar las consecuencias dolorosamente trágicas de un atentado utilizando la música como hilo conductor de la historia. ‘Como si todo hubiera pasado’ es una retahíla de detalles mágicos (en el sentido de las dos primeras acepciones de la palabra en la RAE) constante, una explosión de realidad en la mente del lector y un ejemplo perfecto de cómo la literatura es la herramienta perfecta no solo para echar un vistazo al pasado, sino para entender el presente y, en definitiva, crecer como sociedad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: