Sí…más de 1000 millones de dólares corresponden al señor Aquaman, de Jason Momoa. Un éxito que ha sorprendido a todos y que, precisamente, era lo que DC y Warner necesitaban para continuar con su universo cinematográfico dado el fracaso de taquilla que supuso Justice League. ECC no ha estado lenta y lleva, unos cuantos meses, sacando del baúl de los recuerdos los cómics más míticos que existen sobre el superhéroe marino. Hace no tanto ya hablamos de Sub Diego y hoy recuperamos su segunda parte para dar cierre a una de las mejores historias de Aquaman, a la par que celebramos la publicación de la versión de Peter David.
Guía de lectura de Aquaman
Desde Los Nuevos 52 hay que empezar con la etapa de Geoff Johns y el increíble Ivan Reis, ideal para nuevos navegantes. El guionista supo introducir conceptos renovados y una narrativa fluida para captar a los lectores más impacientes. Ese fue el comienzo del Aquaman más comercial de todos los tiempos. La inclusión de los personajes de la fosa sigue siendo su acierto más grande, así como el protagonismo que le dio a Mera.
Luego vino Jeff Parker con buenas intenciones pero poco más, ya que sus historias no estaban del todo mal, pero no muy bien resueltas a la hora de abordar los finales. Aquí tenemos todo el tema de l regreso de Atlana y las intrigas palaciegas, que tampoco estuvieron acompasadas en el tema de la imagen con unos dibujos, francamente, muy pobres. Y ya sobre el final apareció Cullen Bunn, otro que pasó con más pena que gloria y que solo fue contratado para unos pocos números. Y cuando la base sólida que había dejado Johns coqueteaba con el fracaso, Dan Abnett recoge su testigo para darle otro impulso. Su saga Inframundo es de lo mejor del personaje en muchísimo tiempo, desde Johns y Reis, sin lugar a dudas.
En conclusión, creo que no hace falta dilucidar, que Aquaman no es un personaje fácil de desentrañar y que solo tipos de la talla de Geoff Johns o el buen Dan Abnett han sabido pillarle el truco. Los demás guionistas solo pudieron escribir historias mediocres, todas ellas muy olvidables, aunque alguna haya servido como fuente de inspiración para algún momento de la reciente película.
¿Cuál hay que leer primero?
El orden de la nueva era es:
- Geoff Johns
- Jeff Parker
- Cullen Bunn
- Dan Abnett
¿Qué ha publicado ECC del material de antes?
- Las crónicas de Atlantis
- El especial 75 años
- Sub Diego (2 tomos)
- Peter David (3 tomos)
Aquí pueden acceder al catálogo del personaje
Aquaman: Sub Diego 2
La primera vez que pude leer esta colección no me había parecido para nada llamativa, pero es que tampoco había podido leerla al completo, ya que su publicación se vio truncada. Como pueden ver, Aquaman y el público nunca fueron de la mano. Eso es lo que tiene ser un personaje tildado de raro, mitad atlante, mitad superhéroe, mitad hazmerreír. Cómo han cambiado las cosas para el bueno de Arthur y para bien. Lo cierto es que Sub Diego 2 concluye con tino todo lo que habíamos podido leer en el tomo anterior, una historia que puso patas arriba el universo de Aquaman y en el que pudimos seguir disfrutando de esa extraña mano de agua mística que caracterizó al superhéroe en esos años.
Los recién llegados al personajes van a encontrarse con Ocean Master, el malo de la película de James Wann. No es esta una ocasión para desaprovechar, ya que el acercamiento al personaje no es desacertado, aunque bastante inferior al mostrado por Johns en El trono de Atlantis.
Lo que sí es más difícil de digerir es el dibujo de Patrick Gleason, ojo que hoy me encanta, pero por aquellos años su particular estilo estaba muy verde y se nota. Su trazo desentona, acartona a los personajes y los desfigura demasiado a menudo como para pasarlo por alto. Aquellos años debieron ser los de prueba para un estilo tan peculiar, que varios años después encajaría en su renombrada etapa con Batman.
Aquaman, de Peter David
Estos números son puro rock and roll. Sí, así los definiría, pura estética noventera, pero bien llevada, le pese a quien le pese. Peter David consiguió hacer suyo al personaje y aun hoy estamos viendo cómo su impronta continúa siendo tan influyente. No olvidemos que fue él quien le confirió esa actitud macarra que tan bien le ha hecho al personaje. Aun es pronto para predecir que veremos a Jason Momoa lucir el garfio, pero, desde luego, por todo lo demás, el Aquaman de David es clavado a Momoa o…¿viceversa?
En El tiempo y la marea asistimos a uno de los relatos más bellos y recordados del personaje. Una revisión en toda regla a los orígenes de Arthur, aquí criado por delfines y esquimales hasta llegar a la madurez. Kirk Jarvinen fue el encargado de unos dibujos que, junto a la pluma de David, hicieron que este relato se convirtiera en mi favorito del personaje. Luego vendría Aqualad, las pirañas, el garfio, Superboy y Lobo y entonces…se hizo el vacío, hasta hoy, que ECC trae aquella etapa gloriosa y perdida de nuevo a nuestras manos. Lo que vino a continuación no fue otra cosa que la constatación de que David hizo suyo a Aquaman, creando una nueva mitología, potenciando todo aquello que que era conocido pero dándole un nuevo giro. Un buen ejemplo de ello lo podemos leer en la inclusión de los dioses griegos marinos a sus aventuras y no, no desentona, por extraño que parezca. La historia de cómo Arthur conoció a Tritón y a Poseidón es una delicia, con muchas sorpresas y referencias para los seguidores de DC Comics. De hecho, esos relatos con sabor añejo, los que se encuentran en su diario, resultan ser los mejores. Y Mera siempre presente y Delfín…nadie se perdió la fiesta de Peter David con el rey de los mares.
El plan de publicación de esta serie continuará abierta hasta haber llegado a los tres volúmenes, entonces estará completa por primera vez en español. Desde luego, si tuviera que recomendar una etapa del personaje, sin duda, sería esta. Leer este tomo sirve para conocer al personaje por completo, pues todos los elementos de su mitología están presentes: su papel como rey, la relación con Mera, su vínculo con los animales marinos y hasta los primeros encuentros con Diana o Clark.
Llevo muchos años leyendo al personaje, un secundario de lujo, como muchos lo llaman. Burlas, olvido, pocos héroes han sido tan maltratados como Aquaman y es por eso que no me canso de repetir de que este es el mejor momento para leer sus aventuras.