En La Milana Bonita hemos vivido todo tipo de anécdotas a lo largo de estas cinco temporadas. Hay muchos programas que han marcado un antes y un después por unos u otros motivos. Desde grandes directos en la Biblioteca de Castilla y León, como El disputado voto del señor Cayo, de Miguel Delibes (con invitados de lujo, dicho sea de paso, como la hija del escritor Elisa Delibes o su biógrafo, Ramón García, entre otros), hasta análisis de grandes clásicos que han batido récords de descargas. También han pasado por nuestras manos libros más desconocidos que nos han conquistado. Pero esta vez nos enfrentamos a un reto nuevo, un libro de un autor chino que hace apenas dos años había ganado el Premio Nobel de Literatura: La vida y la muerte me están desgastando, de Mo Yan. Eran muchas las dudas que surgían en torno tanto al autor como a la historia. ¿Nos sabremos empapar de la cultura china? ¿Las traducciones estarán a la altura? ¿Qué tiene este autor para haber ganado tal galardón?
Pues bien, las dudas fueron resueltas rápidamente y durante el programa todos pudimos comprobar que, definitivamente, Mo Yan nos había convencido y así se convertía La vida y la muerte me están desgastando en una de las gratas sorpresas de esta temporada. Pero no adelantemos acontecimientos. La novela cuenta la historia de Ximen Nao, un terrateniente chino que durante la revolución comunista en el país oriental es ejecutado. ¿Y ahí se acaba la historia? Por supuesto que no, ahí comienza. Y es que Ximen Nao acude al inframundo ante el señor de la muerte Yama y este le devuelve al mundo en forma de burro, pues aquel quiere descubrir el porqué de su ejecución y el devenir de su familia y sus bienes. Así comenzará una nueva vida en la que deberá adaptarse a la nueva realidad de China y aprender, resurrección tras resurrección, a vivir en la reciente República Popular. No va a ser tarea fácil y cada capítulo, cada aventura ya sea en forma de buey, cerdo o mono, será toda una lección.

Mo Yan traslada al lector un mundo mágico, cargado de ironía pero también de violencia y drama. Una historia épica con un sutil juego de narradores y referencias en la que, a través de toda una saga familiar, explica, como nunca antes se había hecho, la historia de la China contemporánea. Y lo hace desde dentro, con una fuerte carga de autocrítica y una gran habilidad con la pluma para que desde la primera página el lector empatice con la trama y los personajes. Estos son, por cierto, muy variados y de gran calidad, desde el propio Ximen Nao y sus reencarnaciones hasta el último campesino independiente Lan Lian o Ximen Jinlong, líder de los Guardias Rojos en la aldea Ximen durante la Revolución Cultural. En resumen, toda una colección de referencias históricas y culturales junto a un buen puñado de juegos de palabras que han hecho que disfrutemos enormemente con este libro.

Por ello, esperamos que vosotros disfrutéis también con este programa que viene cargado de contenidos. Os acercaremos la figura de Mo Yan, con la mención de ciertas partes de su discurso tras ganar el Nobel. Conoceremos un poquito más a Mao Tse-Tung y repasaremos las series de televisión basadas en resurrecciones. No faltará el espacio dedicado al séptimo arte, en el que hablaremos sobre la adaptación de la novela del autor chino Sorgo Rojo y sobre el cine de reencarnaciones. ¡Da gusto cuando un libro da siempre tanto que hablar, analizar y discutir y tanto para ofrecer a vosotros, escuchantes! Venid con nosotros a China.
¡La revolución ha comenzado!
Voy con algo de retraso en los podcasts pero sigo fiel a vuestro programa. Quería comentaros lo bien que lo pasé con los concursos de palabras de Samuel y Nacho. Yo soy totalmente un «esprit de l’escalier» y también un poco «pilkunnussija». Agradeceros también, especialmente a Samuel, la recomendación de la película «Morir todavía». Me ha gustado mucho aunque el final me ha chirriado un poco por ser demasiado… digamos espectacular. Programa a programa me seguís sorprendiendo y vais a mejor. Un saludo desde Sevilla y adelante con la revolución.