Cómics Novedades Reseñas Sin categoría

75 años de Batman

Durante el 2014 todo el mundo celebró el cumpleaños del Murciélago, aunque para qué engañarnos, los únicos que lo hicieron como tiene que ser fueron los ciudadanos norteamericanos en el ya histórico Batman Day, inaugurado el 23 de julio pasado por la editorial DC Cómics. Una fecha para nada elegida al azar ya que su elección coincidía con el inicio de la Comic-Con de San Diego, una cita obligatoria para todos los fans de las historietas. Puede sonar gracioso para algunos, será inverosímil para otros pero habrá que preguntarse qué tendrá este personaje para cautivar a tantísimos lectores desde el año 1939. Esta semana dedicaremos nuestras dos reseñas al mundo de los superhéroes y hoy, como bien intuyen todos, le ha llegado el turno no solo a Batman sino también al amplio entramado de personajes que circulan a su alrededor. 

Logotipo creado para conmemorar la fecha

Comenzaremos hablando de un cómic creado para celebrar el cumpleaños del héroe: Batman Eterno. A cargo de Scott Snyder y James Tynion IV, la historia arrancaba con un ritmo frenético mostrándonos a un Bruce Wayne atado a su emblemática señal luminosa mientras Gotham, por fin, parecía claudicar ante un misterioso villano. Si este aperitivo no conseguía captar nuestra atención, el siguiente nos enseñaba al bueno de Jim Gordon preso en Blackgate acusado de provocar un accidente de metro en el que morían cientos de personas. Por si alguna de estas premisas fallaba, Snyder guardaba un as bajo la manga: crear historias de peso alrededor de un elenco de lujo, compuesto por personajes muy de actualidad y otros de un pasado lejano entre los que figurarían Red Robin, Vicky Vale, Batwing, el inmortal Alfred y su hija Julia Pennyworth, el Pingüino y Carmine Falcone. Una táctica que enfatizaría la importancia y la riqueza de la emblemática galería de villanos pero también la de los teóricos personajes secundarios.

Portada de ECC

El segundo volumen de la colección nos presenta la caída del Comisionado Gordon y el ascenso meteórico de Forbes, un policía sin escrúpulos que no duda en pactar con la mafia y los bajos fondos para mantener a raya el orden en su ciudad. Es ahí cuando aparece Jason Bard, un teniente reclutado por el mismísimo Gordon antes del desastre, quien se convertirá en el nuevo consorte del héroe encapotado. Como ocurriera en otras etapas, Batman se ha convertido en el enemigo número uno y los criminales campan a sus anchas por una Gotham City más corrupta que nunca. Scott Snyder y James Tynion IV se ocupan de un argumento muy dividido debido a la cantidad de personajes utilizados. Uno de los puntos fuertes, como ya hemos destacado, aunque esto repercuta negativamente en nuestro héroe, del que no consiguen potenciar ningún aspecto novedoso. En cuanto a los dibujantes, Andy Clarke, Trevor MacCarthy, Emanuel Simeoni y Guillem March ponen su buen hacer al servicio de una historia críptica que todavía no ha encontrado su final.

Portada de La llave maestra

A pesar de que Batman: La llave maestra sea autoconclusivo, no hay que olvidar que su disfrute puede ser mayor si leemos el tomo Batman: Espejo oscuro, que recopila los números anteriores de la serie. Scott Snyder parece haber acaparado nuestra atención durante muchas de nuestras reseñas, lo que demuestra que estamos ante un guionista pluriempleado por DC (ya hemos hablado de su American Vampire, El resurgir (The Wake) y mencionado su etapa en La cosa del pantano o su participación en Orígenes secretos) y auténtico responsable del devenir de Batman desde la longeva etapa de Grant Morrison a cargo del personaje. Para entender esta historia tenemos que situarnos antes del reinicio de DC, cuando el protector de Gotham había muerto y Dick Grayson ocupaba su lugar. No es la primera vez que ocurre esto, ya en los noventa el primer joven maravilla tuvo que reemplazar a Batman, pero es ahora cuando podemos disfrutar de un Dick maduro que adopta por completo el tono detectivesco de su predecesor. El trabajo de Francesco Francavilla se adhiere perfectamente al tono de una historia intimista, donde esta nueva versión del encapuchado tendrá que unirse al Comisionado Gordon si quiere resolver un rocambolesco caso que incluye lavado de dinero en los altos niveles de la sociedad.

Portada de Batwoman: La sangre es espesa-final

Hacía mucho tiempo que quería escribir sobre Batwoman, sin lugar a dudas lo mejor que se ha hecho con un personaje que lleve un murciélago como símbolo sobre el pecho. Un día dedicaré un análisis profundo sobre lo que ha significado el trabajo narrativo y visual de J.H.Williams III con esta atípica heroína. Batwoman: La sangre es espesa-final es el colofon para una historia compleja y muy entretenida, donde veremos combatir a nuestra protagonista contra fantasmas, demonios, criminales y…¡hasta el mismísimo Batman! El escritor y dibujante da por finalizada su relación con el personaje aquí, pasando el testigo a Marc Andreyko, el encargado de continuar las andanzas de esta mujer implacable. El cierre de la historia es también uno de los más caóticos en cuanto al dibujo, gracias al baile de artistas, muy lejano de la gracia revolucionaria de Williams III como ilustrador.

Batwoman en acción

Evidentemente no estamos ante un número que se pueda entender por sí mismo, ya que resulta necesario haber leído los anteriores, pero créanme cuando les digo que si deben gastar su dinero en cómics este personaje merece cada céntimo. Ya ha ocurrido muchas veces, superhéroes nacidos de la noche a la mañana que portan el símbolo de Superman, el murciélago o el de Green Lantern con resultados mediocres. Este no es el caso, ni de lejos. Batwoman no se limita a vestirse de modo similar a Batman ni tampoco es una versión femenina del héroe. Batwoman tiene identidad propia y solo utiliza el murciélago porque este ya es una marca registrada entre los delincuentes. Kathe Kane es lesbiana, militar y una audaz detective que llegó a protagonizar, ella solita, la emblemática serie Detective Comics ¿Son necesarias mayores credenciales? El Murciélago y su familia están de enhorabuena, copan el mercado con historias sólidas, guionistas ingeniosos y un abanico de personajes tan amplio que resulta imposible cansarse de ellos. Después de 75 años quién lo iba a decir.  

¡A leer!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: