Se está extendiendo los últimos años la expresión “generación perdida” para denominar a todos aquellos jóvenes que justo en el final de su formación académica, después de una enorme inversión personal y financiera, ven truncados sus proyectos de futuro por una «realidad económica» incapaz de asumir nuevos profesionales. Ahora bien, ¿es esta calificación un insulto o un halago? Si se bucea en la historia, se encuentra en la primera mitad del siglo XX a una serie de escritores norteamericanos de los que también se dijo que estaban “extraviados”. William Faulkner, Dos Passos, Caldwell, Ezra Pound, Hemingway, John Steinbeck y F. S. Fitzgerald se perdieron en una historia sangrienta e incoherente. Menos mal que dejaron una serie de migas de pan en forma de libros. Un camino de baldosas amarillas inspirador para los jóvenes de hoy que no encuentran su sitio en una sociedad injusta, y que sueñan con ser capaces de cambiar el mundo que les rodea.
Sigue el camino de lecturas y descárgate el programa
Una de las “miguitas” referenciales para comprender quiénes eran estos geniales escritores de la Generación Perdida es París era una fiesta, de Ernest Hemingway. Una novela que transcurre entre el mundo de la ficción y de la autobiografía (quizás, lo más correcto sea decir que es una autobiografía-novelada) en la que el escritor norteamericano narra sus comienzos en la increíble capital gala de los años 20.

Este libro póstumo de Hemingway recupera los difíciles comienzos de un narrador nato. En su camino se cruzan personajes impresionantes e inspiradores y sus anécdotas perfilan sonrisas en los lectores «voyeuristas». Sin lugar a dudas, en este nuevo programa de La Milana Bonita que dedicamos al análisis radiofónico de París era una fiesta, nos olvidaremos de muchas cosas. Algo lógico si comprendemos que nos enfrentamos a una novela tan personalista que muchas veces solo podemos intuir la genialidad que se esconde bajo sus páginas.
Por esta razón, durante la Piedra Rosetta bailamos entre dos aguas, la vida del escritor y el libro; y en La Pluma presentamos a toda la pandilla de la Generación Perdida. En la segunda parte del programa, el Hablar y escribir bien nos descubre un mundo fascinante, el de las palabras con un significado determinado que solo existen en un idioma; mientras que La Palabra Escondida nos muestra algunos préstamos del francés que han pasado a nuestro idioma sin que nos demos cuenta. Música, recomendaciones y, por supuesto, Textos con contexto son la guinda perfecta para una hora y media de radio con la que deseamos que os perdáis , por lo menos un ratito, por el mundo de la literatura. Sin pensar en nada más, es decir, pensando en todo.
¡La revolución ha comenzado!